sábado, julio 26, 2025
Vega Media Press
  • Actualidad
    • Economía
    • Movilidad
  • Gastronomía
  • Historia
  • Turismo
No Result
View All Result
Vega Media Press
Home Historia

Historia naval de Cartagena: tradición y legado que perduran

by Paula Gutiérrez
24 de julio de 2025
in Historia
Plano de arsenal de Cartagena

Plano de arsenal de Cartagena - wikimedia - Juan José Ordovás

Cartagena, enclavada en la costa sureste de la península ibérica, ha sido desde tiempos inmemoriales un punto neurálgico en el Mediterráneo. Su puerto natural, resguardado por colinas y con acceso directo al mar, ofrecía un refugio seguro para las embarcaciones y una posición estratégica en las rutas comerciales marítimas. Esta geografía privilegiada no pasó desapercibida para las civilizaciones antiguas que buscaban expandir su influencia y controlar los puertos históricos más codiciados.

Los orígenes navales de Cartagena se remontan a la época púnica, cuando en el siglo III a.C., el general cartaginés Asdrúbal el Bello fundó la ciudad de Qart Hadasht sobre un asentamiento ibérico preexistente. La elección de este enclave no fue casual: la riqueza mineral de la región y su puerto natural la convertían en un bastión ideal para el control del comercio y las operaciones militares en el Mediterráneo occidental. De hecho, desde este puerto partió Aníbal en su célebre expedición hacia Italia, marcando un hito en la historia militar de la antigüedad.

Con la llegada de los romanos, la ciudad fue rebautizada como Carthago Nova y continuó desempeñando un papel crucial en la Cartagena marítima. Se construyeron infraestructuras como el teatro romano y el foro, reflejo de su importancia política y económica. Además, su puerto siguió siendo un punto clave para el comercio y la defensa del Imperio Romano en la región. Esta continuidad en su relevancia naval subraya cómo el entorno geográfico de Cartagena ha sido determinante en su desarrollo histórico, manteniéndola como un enclave estratégico a lo largo de los siglos.

El Arsenal de Cartagena y su impacto en la historia naval española

El Arsenal de Cartagena, inaugurado en 1782 tras décadas de construcción, se erige como un pilar fundamental en la infraestructura naval española. Concebido durante el reinado de Felipe V y bajo la dirección de ingenieros como Sebastián Feringán y Mateo Vodopich, este complejo no solo fortaleció la marina militar de Cartagena, sino que también impulsó la construcción naval española en el Mediterráneo.

La arquitectura del Arsenal es impresionante: una dársena rectangular de 550 por 318 metros y un calado de 9,5 metros, complementada con diques secos pioneros en el Mediterráneo. Estas instalaciones permitieron la construcción y reparación de numerosos buques, incluyendo 21 navíos y 17 fragatas en el siglo XVIII. Miles de trabajadores, entre ellos presidiarios y esclavos, participaron en estas labores, reflejando la magnitud y relevancia del complejo.

Más allá de su función militar, el Arsenal ha evolucionado hacia un referente cultural. El Museo Naval de Cartagena, ubicado en el antiguo Cuartel de Presidiarios y Esclavos, alberga el Submarino Peral, el primer submarino totalmente eléctrico del mundo, diseñado por Isaac Peral. Esta transformación subraya la capacidad del Arsenal para adaptarse y preservar su legado histórico. (, )

Curiosamente, en 1918, los diques secos originales fueron adaptados como muelles para submarinos, función que aún desempeñan tras recientes remodelaciones. Este dato destaca la versatilidad y la continua relevancia del Arsenal en la historia naval de Cartagena.

Cartagena en conflictos navales: papel clave y curiosidades

Cartagena ha sido escenario de numerosos conflictos navales históricos que han dejado una huella indeleble en su defensa marítima. Uno de los episodios más destacados ocurrió en 1643, durante la Guerra de los Treinta Años, cuando la flota española, comandada por Martín Carlos de Mencos y Joos Petersen, se enfrentó a la armada francesa liderada por Jean Armand de Maillé-Brézé. La batalla, librada cerca del cabo de Gata, resultó en una victoria francesa, lo que afectó temporalmente el comercio entre España e Italia.

Otro episodio significativo tuvo lugar en 1758, en el contexto de la Guerra de los Siete Años. La Marina Real británica, bajo el mando del almirante Henry Osborn, interceptó y derrotó a una flota francesa capitaneada por Michel-Ange Duquesne de Menneville frente a las costas de Cartagena. Esta victoria británica impidió que los refuerzos franceses llegaran a la fortaleza de Luisburgo en América del Norte, demostrando la importancia estratégica de Cartagena en el control del Mediterráneo.

Una curiosidad menos conocida es el hundimiento del buque franquista Castillo Olite en 1939, durante la Guerra Civil Española. El 7 de marzo, al acercarse al puerto de Cartagena, fue alcanzado por un disparo de la batería republicana de la Parajola, resultando en la muerte de 1.476 personas. Este trágico suceso se considera la mayor catástrofe naval de la guerra y subraya el papel de Cartagena y la guerra en la defensa de la República.

Tradición, cultura y legado de la historia naval de Cartagena

Cartagena, con su rica historia marítima, ha sabido integrar su patrimonio naval en la vida cotidiana y cultural de la ciudad. El Museo Naval de Cartagena, ubicado en el antiguo Cuartel de Presidiarios y Esclavos, ofrece a los visitantes una inmersión en la evolución de la Armada Española, destacando piezas emblemáticas como el submarino Peral, diseñado por el cartagenero Isaac Peral en 1888.

Las festividades locales también reflejan este legado naval. Las Fiestas de Carthagineses y Romanos, declaradas de Interés Turístico Internacional, rememoran la historia antigua de la ciudad, mientras que la Semana Santa cartagenera, con su singularidad y tradición, atrae a miles de visitantes cada año. Además, iniciativas como el proyecto ‘Cartagena, Ciudad de Submarinos’ buscan consolidar a la ciudad como un referente histórico y tecnológico en el ámbito submarino, promoviendo la apertura de la Casa-Museo Isaac Peral y la incorporación del submarino Tonina como atractivo turístico.

Este enfoque en la cultura marítima no solo preserva la memoria histórica, sino que también impacta a las generaciones actuales, fomentando un sentido de identidad y pertenencia. La reciente renovación de la fachada marítima de Santa Lucía, con la creación de espacios urbanos abiertos al mar, busca integrar el barrio con el resto de la ciudad y recuperar su identidad histórica. Estas huellas visibles en la ciudad y su costa son testimonio de una tradición naval que sigue viva y en constante evolución.

Cartagena en el imaginario naval español y mediterráneo

Hablar de Cartagena es evocar un símbolo naval de España que ha dejado una huella imborrable en la historia marítima del Mediterráneo. Desde su fundación como Qart Hadasht por los cartagineses en el 227 a.C., la ciudad ha sido un enclave estratégico codiciado por diversas civilizaciones. Su puerto natural, uno de los más seguros y profundos del Mediterráneo, la convirtió en un centro neurálgico para el comercio y la defensa naval. No es casualidad que, durante el siglo XVIII, bajo el reinado de Felipe V, se estableciera en Cartagena el Arsenal Militar, consolidando su papel como pilar de la Armada Española. Este arsenal no solo impulsó la construcción de navíos de guerra, sino que también fomentó el desarrollo económico y social de la región.

La verdad es que, al recorrer las calles de Cartagena, uno se encuentra con vestigios que narran su glorioso pasado naval. El Teatro Romano, descubierto en 1988, es testimonio de la importancia de la ciudad en tiempos de Carthago Nova. Además, el Museo Naval alberga el submarino Peral, diseñado por el cartagenero Isaac Peral en 1888, reflejando la innovación y el espíritu pionero de la ciudad en la ingeniería naval.

En la cultura popular y en los estudios navales, Cartagena es recurrentemente citada como ejemplo de fortaleza y tradición marítima. ¿Quién no ha oído hablar de la heroica defensa de la ciudad durante el asedio británico de 1741? Blas de Lezo, con su valentía y astucia, se convirtió en leyenda al repeler una flota británica muy superior en número. Este episodio, entre otros, ha cimentado el reconocimiento naval de Cartagena en la historia. Aunque algunos podrían argumentar que otras ciudades también poseen un legado naval destacado, pocos lugares pueden presumir de una continuidad histórica tan rica y palpable como Cartagena. Su nombre resuena en atlas históricos, estudios académicos y relatos populares, consolidándose como un referente indiscutible en el imaginario naval español y mediterráneo.

Tags: Arsenal de CartagenaCartagenahistoria navalMar Mediterráneopatrimonio militar
Previous Post

Pastel de carne murciano: tradición, secreto y sabor en cada bocado

Next Post

Barranco de Gebas: El paisaje lunar más sorprendente de Murcia que debes explorar

Categorías

  • Actualidad
  • Gastronomía
  • Historia
  • Turismo

Archivos

  • julio 2025
  • junio 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones de Uso
  • Política de Cookies

© 2025 Vega Media Press

No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Economía
    • Movilidad
  • Gastronomía
  • Historia
  • Turismo

© 2025 Vega Media Press