miércoles, julio 16, 2025
Vega Media Press
  • Actualidad
    • Economía
    • Movilidad
  • Gastronomía
  • Historia
  • Turismo
No Result
View All Result
Vega Media Press
Home Historia

Museo Salzillo: Historia y tesoros del arte barroco en Murcia

by Paula Gutiérrez
13 de julio de 2025
in Historia
Museo Salzillo: Historia y tesoros del arte barroco en Murcia

Museo Salzillo en Murcia

El Museo Salzillo tiene sus raíces en el siglo XIX, cuando la creciente admiración por la obra de Francisco Salzillo impulsó la idea de crear un espacio dedicado a su legado. Este escultor barroco, nacido en Murcia en 1707, es reconocido por su habilidad para plasmar la espiritualidad y el realismo en sus esculturas religiosas. Sus creaciones, como los pasos procesionales de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús, se convirtieron en emblemas de la Murcia cultural, atrayendo a visitantes y estudiosos que veían en su trabajo una expresión sublime del arte sacro.

A pesar del interés creciente, no fue hasta 1941 que el Ministerio de Educación Nacional aprobó oficialmente la creación del museo. Las obras de construcción y remodelación, que incluyeron la adaptación de la Iglesia de Jesús y la edificación de un nuevo espacio expositivo, culminaron en 1960 con la inauguración del museo bajo la dirección del historiador Juan Torres Fontes. En las décadas siguientes, el museo experimentó diversas ampliaciones y reformas, destacando la instalación de la fachada renacentista del Palacio Riquelme en los años setenta y una significativa remodelación arquitectónica a principios del siglo XXI. Estas transformaciones han consolidado al Museo Salzillo como un pilar fundamental en la preservación y difusión del patrimonio artístico de Murcia.

Las joyas artísticas que alberga el Museo Salzillo

El Museo Salzillo es un auténtico tesoro del arte barroco en Murcia, albergando algunas de las obras más emblemáticas de Francisco Salzillo. Entre ellas, destaca la colección de los ‘Pasos’ procesionales, que cada Viernes Santo recorren las calles de la ciudad.

Obras religiosas destacadas

Entre las obras del Museo Salzillo, ‘La Cena’ (1763) presenta a trece figuras en torno a una mesa, capturando la solemnidad del momento. ‘La Oración del Huerto’ (1754) muestra a Jesús arrodillado, consolado por un ángel, mientras los apóstoles duermen bajo una palmera. ‘El Prendimiento’ (1763), conocido popularmente como ‘El beso de Judas’, contrasta la belleza serena de Jesús con la fealdad de Judas, simbolizando la lucha entre el bien y el mal.

El Belén de Salzillo

El Belén de Salzillo, iniciado en 1776 y completado por su discípulo Roque López en 1800, consta de 556 figuras de barro de unos 30 centímetros. Este conjunto no solo representa escenas bíblicas, sino que también inmortaliza la Murcia del siglo XVIII, reflejando las vestimentas, oficios y costumbres de la época.

Colección de bocetos y documentos

Además de las esculturas finalizadas, el museo alberga una valiosa colección de bocetos en barro, que ofrecen una visión del proceso creativo de Salzillo. Estos modelos preliminares revelan la meticulosidad y el detalle con los que el maestro planificaba sus obras maestras.

Francisco Salzillo y su legado: el alma del museo

Francisco Salzillo, nacido en Murcia el 12 de mayo de 1707, fue un escultor barroco cuya obra ha dejado una huella imborrable en el arte sacro español. Hijo del escultor italiano Nicolás Salzillo y de la murciana Isabel Alcaraz, Francisco creció inmerso en el ambiente artístico del taller paterno. Tras la muerte de su padre en 1727, asumió la dirección del taller familiar, consolidando su formación artística y desarrollando un estilo propio que fusionaba la tradición española con influencias italianas. Su dedicación exclusiva a la temática religiosa y su habilidad para transmitir emociones a través de la madera policromada le valieron el reconocimiento como uno de los más grandes imagineros del siglo XVIII.

La contribución de Salzillo a la Semana Santa murciana es inestimable. Sus pasos procesionales, como ‘La Santa Cena’ (1763) y ‘La Oración en el Huerto’ (1754), desfilan cada Viernes Santo, convirtiendo las calles de Murcia en un museo al aire libre del barroco español. Estas obras no solo reflejan su maestría técnica, sino también su profunda espiritualidad y conexión con la tradición local. El Museo Salzillo, ubicado junto a la Iglesia de Jesús, alberga estas y otras creaciones del maestro, sirviendo como custodio de su legado y como punto de encuentro para quienes buscan comprender la esencia del arte religioso murciano. La verdad es que, al recorrer sus salas, uno no puede evitar preguntarse: ¿cómo logró Salzillo dotar de tanta vida y emoción a la madera?

Curiosidades y detalles atemporales del Museo Salzillo

Al adentrarse en el Museo Salzillo, uno se encuentra con una arquitectura que fusiona lo antiguo y lo moderno de manera sorprendente. La iglesia de Jesús, con su planta circular del siglo XVII, se integra armoniosamente con las ampliaciones contemporáneas, creando un recorrido que transporta al visitante a través del tiempo. ¿Sabías que la fachada principal del museo incorpora la portada renacentista del antiguo Palacio Riquelme? Esta fue trasladada piedra a piedra en la década de 1970, otorgando al conjunto un carácter monumental único.

Entre las anécdotas más curiosas, destaca la visita de la Infanta Cristina en 2002 para inaugurar la remodelación del museo. Durante el recorrido, quedó especialmente impresionada por el Belén de Salzillo, una obra que, aunque iniciada por el maestro en 1776, no se completó hasta 1800 debido a su fallecimiento. Además, en 2023, el museo acogió temporalmente cinco imágenes de la iglesia de San Bartolomé, trasladadas por obras de restauración en su templo original. Esta colaboración permitió a los visitantes apreciar piezas como la Virgen de las Angustias y San Eloy en un contexto diferente.

A continuación, se presentan tres curiosidades que perduran en el tiempo:

  • La cúpula de la iglesia de Jesús: Decorada con pinturas murales de Paolo Sístori en 1792, estas obras crean un efecto de trampantojo que acentúa la teatralidad del espacio.
  • El Belén napolitano: Adquirido en 2014, este belén del siglo XVIII cuenta con más de 600 figuras y es considerado uno de los más célebres del mundo.
  • La Sala de Bocetos: Alberga modelos en barro que Francisco Salzillo realizaba como paso previo a sus esculturas finales, ofreciendo una visión íntima del proceso creativo del artista.

El Museo Salzillo en la vida cultural de Murcia

El Museo Salzillo desempeña un papel fundamental en la vida cultural de Murcia, no solo como custodio del legado del escultor barroco Francisco Salzillo, sino también como dinamizador de actividades que acercan el arte a la comunidad. Desde su inauguración en 1960, ha sido un punto de encuentro para amantes del arte y la historia, ofreciendo exposiciones permanentes y temporales que reflejan la riqueza del patrimonio murciano. Además, organiza talleres educativos durante las vacaciones de Navidad y verano, dirigidos a niños de entre 6 y 12 años, donde los participantes exploran técnicas como la pintura, el modelado y el teatro, inspirándose en las obras de Salzillo.

La colaboración con entidades educativas es otro pilar de su labor. En 2013, el museo firmó un convenio con la Universidad Católica San Antonio (UCAM) para impulsar proyectos de investigación y difusión del legado de Salzillo. Asimismo, en 2021, en colaboración con la Universidad de Murcia, se desarrolló un juego didáctico virtual que permite a los estudiantes recorrer el museo de forma interactiva, descubriendo curiosidades y profundizando en la obra del escultor. Estas iniciativas subrayan el compromiso del museo con la educación artística en Murcia, consolidándolo como un referente en la promoción y conservación del patrimonio cultural de la región.

Tags: arte barrocoFrancisco SalzilloMurciaMuseo SalzilloPatrimonioSemana Santa
Previous Post

Atascaburras: Descubre la receta tradicional y el sabor auténtico de la gastronomía murciana

Next Post

Descubre la Ruta del Vino de Jumilla: Tradición, historia y sabor de la Región de Murcia

Categorías

  • Actualidad
  • Gastronomía
  • Historia
  • Turismo

Archivos

  • julio 2025
  • junio 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones de Uso
  • Política de Cookies

© 2025 Vega Media Press

No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Economía
    • Movilidad
  • Gastronomía
  • Historia
  • Turismo

© 2025 Vega Media Press