domingo, julio 27, 2025
Vega Media Press
  • Actualidad
    • Economía
    • Movilidad
  • Gastronomía
  • Historia
  • Turismo
No Result
View All Result
Vega Media Press
Home Historia

Historia de Sierra Espuña: el legado natural y humano que forjó la Región de Murcia

by Paula Gutiérrez
26 de julio de 2025
in Historia
Esta es una fotografía de una Zona Especial de Conservación en España. Pico del Morrón - Sierra de Espuña

Wikimedia - Lorenzo Soriano

La historia de Sierra Espuña se remonta a tiempos geológicos antiguos, cuando sus formaciones calizas y dolomías comenzaron a moldearse hace aproximadamente 260 millones de años, durante el Pérmico. Estas rocas, testigos de eras pasadas, han sido esculpidas por procesos kársticos, dando lugar a un paisaje de cuevas y simas que, más tarde, servirían de refugio a los primeros habitantes humanos.

En la prehistoria de Murcia, Sierra Espuña fue un enclave crucial. Las cuevas y abrigos rocosos de la sierra proporcionaron refugio a comunidades humanas desde el Paleolítico. Por ejemplo, la Cueva de la Moneda, situada en el Cerro de la Moneda, ha revelado herramientas líticas que evidencian la presencia humana en la zona. Además, yacimientos como La Bastida de Totana, perteneciente a la cultura argárica, muestran que entre 2200 y 1550 a.C., la sierra albergó asentamientos complejos con incipiente urbanismo y estructuras defensivas.

La ubicación estratégica de Sierra Espuña la convirtió en un punto clave para las rutas comerciales y de comunicación en la región. Sus valles y pasos naturales facilitaron el tránsito de personas y mercancías, integrando la sierra en la red de intercambios que caracterizó a la península ibérica en diferentes épocas. Esta interacción constante entre el ser humano y el entorno ha dejado una huella indeleble en la historia de la sierra, reflejando la adaptación y aprovechamiento de sus recursos a lo largo de milenios.

Edad Moderna y tiempos de explotación: la huella del hombre en la sierra

Durante la Edad Moderna, Sierra Espuña fue testigo de una intensa explotación de sus recursos naturales. La demanda de madera para la construcción naval y la producción de carbón vegetal llevó a talas masivas de sus frondosos bosques de pinos y encinas. Además, la expansión de tierras agrícolas implicó la roturación de matorrales y bosques, transformando el paisaje natural en campos de cultivo. Por ejemplo, ya a principios del siglo XVI, se cultivaba en áreas como Prado Mayor, evidenciando la presión humana sobre el entorno natural.

Este uso intensivo tuvo consecuencias ecológicas y sociales significativas. La deforestación provocó una grave erosión del suelo, aumentando el riesgo de inundaciones y reduciendo la fertilidad de la tierra. La pérdida de hábitats naturales llevó a la desaparición de especies emblemáticas como el lobo, el ciervo y el quebrantahuesos. Socialmente, la sobreexplotación generó conflictos entre quienes defendían los intereses ganaderos y aquellos que buscaban expandir la agricultura. A mediados del siglo XVIII, la gestión de los montes pasó a la Marina, que continuó extrayendo madera y carbón, exacerbando la degradación ambiental. Esta situación alarmante llevó, a finales del siglo XIX, a la creación de la Comisión de Repoblación de la Cuenca del Segura, marcando el inicio de los esfuerzos por restaurar el equilibrio ecológico de la sierra.

Ricardo Codorníu y la épica recuperación forestal

A finales del siglo XIX, Sierra Espuña presentaba un paisaje desolador: laderas desnudas y suelos erosionados, consecuencia de siglos de explotación intensiva. La tala masiva para la construcción naval y la expansión agrícola habían dejado la sierra prácticamente sin vegetación, aumentando el riesgo de riadas y deslizamientos de tierra. Las devastadoras inundaciones de 1879, conocidas como la Riada de Santa Teresa, que causaron la muerte de más de mil personas, evidenciaron la urgente necesidad de una intervención medioambiental.

En este contexto, el ingeniero de montes Ricardo Codorníu y Stárico, apodado el «Apóstol del Árbol», asumió el desafío de reforestar Sierra Espuña. En 1889, tras una visita al Morrón de Espuña, quedó impactado por la desolación del paisaje y decidió emprender su restauración. Bajo su dirección, se implementaron técnicas innovadoras para la época, como la construcción de diques para retener el suelo y prevenir la erosión, y la creación de viveros para producir plantas autóctonas. Se plantaron principalmente pinos carrascos, adaptados al clima mediterráneo, y se utilizaron métodos ingeniosos, como disparar semillas con escopetas para alcanzar zonas inaccesibles.

La reforestación de Sierra Espuña no solo transformó el paisaje, sino que también tuvo un profundo impacto social. La creación de empleo para jornaleros locales y la mejora de la salubridad y los recursos hídricos beneficiaron a las comunidades circundantes. Además, la labor de Codorníu sentó las bases para futuras iniciativas de conservación en España, convirtiéndose en un referente nacional en la historia medioambiental de Murcia. Su visión y dedicación demostraron que, con esfuerzo y compromiso, es posible revertir la degradación ambiental y restaurar ecosistemas valiosos.

Sierra Espuña en el siglo XX y XXI: conservación y patrimonio histórico

A lo largo del siglo XX y XXI, Sierra Espuña ha sido objeto de diversas figuras de protección que reflejan su importancia ecológica y cultural. En 1931, fue declarada «Sitio Natural de Interés Nacional», abarcando más de 5.000 hectáreas. Posteriormente, en 1978, se amplió su protección a más de 9.000 hectáreas bajo la categoría de «Parque Natural». Finalmente, en 1992, se reclasificó como «Parque Regional», alcanzando su actual extensión de 17.804 hectáreas. Estas designaciones han sido fundamentales para la conservación natural en Murcia, permitiendo la recuperación de ecosistemas y la protección de especies autóctonas.

Un hito destacado en la conservación del patrimonio histórico de Sierra Espuña es la restauración de los Pozos de la Nieve. Estas estructuras, utilizadas desde el siglo XVI para almacenar nieve y producir hielo, fueron restauradas entre 2019 y 2023. El proyecto recibió en 2024 el Premio Europeo de Patrimonio ‘Europa Nostra’, reconociendo la excelencia en la conservación y adaptación de estos elementos históricos. La intervención no solo preservó las técnicas constructivas originales, sino que también integró diseños respetuosos que no alteran la estructura interna de los pozos.

Hoy en día, Sierra Espuña se erige como un símbolo de recuperación ecológica e histórica en la Región de Murcia. La combinación de esfuerzos en conservación natural y la puesta en valor del patrimonio histórico ha fomentado iniciativas de turismo sostenible. La adhesión del parque a la Carta Europea de Turismo Sostenible en 2013 es un claro ejemplo de este compromiso, promoviendo un desarrollo turístico que respeta y preserva los valores naturales y culturales del entorno.

Curiosidades históricas y leyendas de Sierra Espuña

Sierra Espuña, además de su riqueza natural, alberga historias y leyendas que han perdurado en el tiempo. Un ejemplo es la estatua de «El Durmiente», erigida en 1930 en honor a Mariano Serrano, un joven explorador fallecido trágicamente. Durante la dictadura franquista, la estatua fue ocultada por sus compañeros para evitar su confiscación, y su paradero sigue siendo un misterio.

Otro relato intrigante es el del antiguo sanatorio de tuberculosos, construido en 1913. Tras su cierre en 1995, el edificio ha sido objeto de numerosas historias sobre fenómenos paranormales, incluyendo apariciones y sonidos inexplicables, lo que ha alimentado su reputación como lugar encantado.

Tags: crónica históricamedio ambienteMurciaParque Regional Sierra Espuñapatrimonio naturalRicardo Codorníu
Previous Post

Pan de Calatrava: Historia, secretos y receta definitiva de este postre murciano

Next Post

Fuente Caputa: El paraíso natural escondido en Murcia que debes descubrir

Categorías

  • Actualidad
  • Gastronomía
  • Historia
  • Turismo

Archivos

  • julio 2025
  • junio 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones de Uso
  • Política de Cookies

© 2025 Vega Media Press

No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Economía
    • Movilidad
  • Gastronomía
  • Historia
  • Turismo

© 2025 Vega Media Press