domingo, agosto 31, 2025
Vega Media Press
  • Actualidad
    • Economía
    • Movilidad
  • Gastronomía
  • Historia
  • Turismo
No Result
View All Result
Vega Media Press
Home Historia

Teatro Romano de Cartagena: Historia y Patrimonio Imperecedero

by Paula Gutiérrez
7 de julio de 2025
in Historia
Teatro Romano de Cartagena

Photo by Javier Gallegos

El Teatro Romano de Cartagena, construido entre los años 5 y 1 a.C. durante el reinado de Augusto, es una de las joyas arqueológicas más destacadas de España. Con capacidad para unos 7.000 espectadores, este teatro refleja la importancia de Carthago Nova en la Hispania romana. Su diseño, que aprovecha la ladera del monte de la Concepción, y su rica ornamentación en mármol, evidencian la sofisticación arquitectónica de la época.

Descubierto en 1988 durante unas obras urbanas, el teatro permaneció oculto bajo capas de construcciones posteriores, incluyendo la Catedral Vieja. Este hallazgo inesperado ha sido fundamental para comprender la evolución histórica de Cartagena y ha impulsado su reconocimiento como destino turístico de primer orden. De hecho, en los primeros cinco meses de 2025, el Teatro Romano ha batido récords de visitantes, consolidándose como el museo más visitado de la Región de Murcia.

Más allá de su valor arquitectónico, el Teatro Romano de Cartagena es un símbolo de la identidad cultural de la ciudad. Su recuperación y puesta en valor han revitalizado el casco histórico, convirtiéndolo en un punto de encuentro entre el pasado y el presente. Este monumento no solo narra la historia de una ciudad, sino que también invita a reflexionar sobre la importancia de preservar nuestro patrimonio para las futuras generaciones.

El contexto histórico del Teatro Romano de Cartagena

Construcción en la época de Augusto

A finales del siglo I a.C., durante el mandato del emperador Augusto, Carthago Nova experimentó una profunda transformación urbana. Elevada al rango de colonia romana en el 44 a.C., la ciudad fue objeto de un ambicioso plan de romanización que incluyó la construcción de un espléndido teatro entre los años 5 y 1 a.C. Este teatro, dedicado a Lucio y Cayo César, nietos de Augusto, tenía capacidad para unos 7.000 espectadores, convirtiéndose en uno de los más grandes de la Hispania romana. Se edificó aprovechando la ladera norte del cerro de la Concepción, integrando la estructura en la topografía natural y utilizando materiales locales como calizas y mármoles del Cabezo Gordo, areniscas de canteras cercanas y travertino rojo de Mula. Destaca especialmente la ornamentación escultórica realizada en mármol pentélico blanco importado de Grecia, lo que refleja la importancia y el esplendor que se quiso conferir al edificio.

El teatro en Carthago Nova

El teatro no solo era un espacio para representaciones artísticas, sino también un centro neurálgico de la vida social y política de Carthago Nova. Las representaciones teatrales y otros eventos públicos fortalecían la cohesión social y servían como plataforma para la difusión de la cultura romana. Sin embargo, a partir del siglo III, el teatro comenzó a perder su función original. Sobre sus ruinas se construyó un mercado columnado en el siglo IV, reutilizando materiales del propio teatro. Posteriormente, en el siglo XIII, se erigió la Catedral de Santa María la Vieja sobre el antiguo teatro, integrando en sus muros elementos arquitectónicos de diferentes épocas, incluyendo restos del teatro romano.

Redescubrimiento y puesta en valor

Durante siglos, el teatro romano permaneció oculto bajo sucesivas construcciones, hasta que en 1988, durante las obras para la construcción del Centro Regional de Artesanía, se descubrieron sus restos. Este hallazgo fortuito reveló la magnitud y el estado de conservación del teatro, con aproximadamente un 60% de sus materiales originales aún in situ. Las excavaciones, dirigidas por el arqueólogo Sebastián Ramallo Asensio, permitieron exhumar y restaurar el monumento, diferenciando claramente los materiales originales de los nuevos. Para su puesta en valor, se construyó el Museo del Teatro Romano de Cartagena, diseñado por el arquitecto Rafael Moneo e inaugurado en 2008. Este museo no solo alberga piezas arqueológicas de gran relevancia, sino que también ofrece un recorrido que culmina en el propio teatro, permitiendo a los visitantes sumergirse en la historia y el patrimonio de Carthago Nova.

Arquitectura y curiosidades del Teatro Romano de Cartagena

El Teatro Romano de Cartagena, construido entre el 5 y el 1 a.C., es una joya de la arquitectura romana en la península ibérica. Con una cávea de 87,6 metros de diámetro, podía albergar hasta 7.000 espectadores, lo que lo convierte en uno de los teatros más grandes de Hispania. Aprovechando la ladera norte del monte de la Concepción, los romanos excavaron la roca para asentar las gradas, siguiendo el modelo arquitectónico propuesto por Vitruvio.

Los materiales empleados reflejan la riqueza y diversidad de la región: calizas y mármoles del Cabezo Gordo en Torre-Pacheco, areniscas locales y travertino rojo de Mula para las columnas. Destaca especialmente la ornamentación escultórica en mármol pentélico blanco, importado desde Grecia, lo que sugiere la importancia y el estatus que se le otorgaba al teatro en la antigua Carthago Nova.

Entre los elementos distintivos, sobresale la scaena frons, una imponente fachada escénica de 16 metros de altura, adornada con columnas de mármol rosa y capiteles corintios blancos. La orchestra, un semicírculo frente al escenario, estaba reservada para las autoridades locales, mientras que el pórtico posterior servía como espacio de esparcimiento y refugio en caso de inclemencias meteorológicas.

Curiosamente, tras su abandono en el siglo III, el teatro fue reutilizado en diversas ocasiones: primero como mercado en época tardorromana y posteriormente, en el siglo XIII, se construyó sobre él la Catedral de Santa María la Vieja. Este constante reciclaje de estructuras ha permitido que, al ser redescubierto en 1988, se conservara aproximadamente el 60% de sus materiales originales, ofreciendo una ventana excepcional al pasado arquitectónico de Cartagena.

Importancia cultural y patrimonial

El Teatro Romano de Cartagena es mucho más que un vestigio arqueológico; es un pilar fundamental del patrimonio de Cartagena y un testimonio vivo de la cultura romana en Murcia. Construido entre los años 5 y 1 a.C., este teatro, con capacidad para unos 7.000 espectadores, refleja la relevancia que tuvo Carthago Nova en la Hispania romana. Su descubrimiento en 1988 y posterior restauración han permitido que se convierta en un referente cultural y turístico de primer orden. De hecho, en los primeros cinco meses de 2025, el teatro ha batido récords de visitantes, alcanzando los 112.349, un 2% más que en el mismo periodo del año anterior.

Este monumento no solo enriquece el legado del Teatro Romano, sino que también impulsa la protección del patrimonio de Cartagena. Su integración en el tejido urbano y la creación del Museo del Teatro Romano, diseñado por Rafael Moneo, han revitalizado la ciudad, atrayendo a turistas y estudiosos por igual. Además, su inclusión en la lista de las ciudades romanas más impresionantes de España, junto a Mérida y Tarragona, subraya su importancia a nivel nacional. Así, el Teatro Romano de Cartagena se erige como un motor cultural y turístico atemporal, esencial para comprender y apreciar la riqueza histórica de la región.

Excavaciones, restauración y proyectos futuros

Las excavaciones arqueológicas en el Teatro Romano de Cartagena han sido un proceso meticuloso y prolongado. Desde su descubrimiento en 1988, se han llevado a cabo diversas campañas para desenterrar y restaurar este emblemático monumento. Una de las intervenciones más destacadas fue la recuperación del sector occidental del pórtico, donde se invirtieron 782.000 euros y se halló un mural de 4 por 3 metros, compuesto por más de 3.000 fragmentos que ahora se exhiben en el museo del Teatro Romano.

La restauración del Teatro Romano de Cartagena ha enfrentado desafíos significativos, especialmente en la conservación de las pinturas murales y la reconstrucción de estructuras colapsadas. El objetivo siempre ha sido respetar los valores originales del teatro, utilizando técnicas que diferencien claramente los materiales originales de los nuevos. Este enfoque garantiza la autenticidad del monumento y permite a los visitantes apreciar su historia sin alteraciones.

Mirando hacia el futuro, el Ayuntamiento de Cartagena ha licitado las obras para excavar y recuperar los sectores central y oriental del pórtico del Teatro Romano, con un presupuesto de 2,2 millones de euros y un plazo de ejecución de 18 meses. Este proyecto incluye la restauración de estructuras y la instalación de miradores en la calle Subida Condesa Peralta, permitiendo a los visitantes observar los avances de los trabajos. Además, se contempla la recreación de los jardines originales mediante el análisis de polen de las plantas de la época, con el fin de recuperar las especies vegetales que adornaban el jardín.

Visitar el Teatro Romano de Cartagena hoy

Explorar el Teatro Romano de Cartagena es sumergirse en la historia viva de la antigua Carthago Nova. El recorrido comienza en el Museo del Teatro Romano, diseñado por el arquitecto Rafael Moneo, que alberga una colección de piezas arqueológicas que contextualizan la importancia del teatro en la sociedad romana. Desde allí, un pasillo subterráneo conduce al imponente graderío del teatro, ofreciendo una experiencia inmersiva que combina arquitectura y arqueología.

Para los interesados en el turismo cultural en Murcia, es recomendable consultar los horarios de apertura, que varían según la temporada. Además, el museo organiza actividades temáticas y visitas guiadas que enriquecen la experiencia, como rutas que combinan la visita al teatro con paseos en barco por la bahía, permitiendo apreciar la ciudad desde una perspectiva marítima. Estas iniciativas hacen del Teatro Romano de Cartagena un destino imprescindible para quienes buscan qué ver en Cartagena y desean profundizar en su legado histórico.

Tags: ArqueologíaCartagenaMurciaPatrimonioRoma antiguaTeatro Romano
Previous Post

Vino D.O. Jumilla: Historia, Variedades y Características

Next Post

Las Calas de la Costa Cálida: Paraísos Escondidos en Murcia

Categorías

  • Actualidad
  • Gastronomía
  • Historia
  • Turismo

Archivos

  • agosto 2025
  • julio 2025
  • junio 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones de Uso
  • Política de Cookies

© 2025 Vega Media Press

No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Economía
    • Movilidad
  • Gastronomía
  • Historia
  • Turismo

© 2025 Vega Media Press