jueves, julio 10, 2025
Vega Media Press
  • Actualidad
    • Economía
    • Movilidad
  • Gastronomía
  • Historia
  • Turismo
No Result
View All Result
Vega Media Press
Home Gastronomía

Arroz de Calasparra: Historia, Tradición y Excelencia Murciana

by Francisco Valiente
6 de julio de 2025
in Gastronomía
Campos de Arroz de Calasparra en Plenitud

Campos de Arroz de Calasparra en Plenitud

El Arroz de Calasparra es una joya culinaria que se cultiva en la Región de Murcia, específicamente en los municipios de Calasparra, Moratalla y Hellín. Este arroz murciano destaca por su calidad excepcional y ha sido reconocido con la Denominación de Origen Protegida desde 1986, aunque su cultivo en la zona se remonta al siglo XIV. Las variedades más apreciadas son «Bomba» y «Balilla x Sollana», conocidas por su capacidad de absorber sabores y mantener una textura firme tras la cocción.

La relevancia del Arroz de Calasparra trasciende las fronteras de Murcia, consolidándose como un emblema de la gastronomía española. Su cultivo en terrazas de montaña, a una altitud aproximada de 450 metros, y el riego con aguas limpias y frescas de los ríos Segura y Mundo, le confieren características únicas. Este método de cultivo tradicional, junto con la maduración prolongada del grano, que se alarga un 30% más que otras variedades, contribuye a su prestigio tanto a nivel nacional como internacional.

Origen e Historia del Arroz de Calasparra

El cultivo del arroz en la península ibérica tiene sus raíces en la época de la conquista musulmana, cuando se introdujeron técnicas agrícolas que aprovecharon las condiciones hidrológicas favorables de regiones como Calasparra. Sin embargo, no fue hasta el siglo XVII cuando se documenta oficialmente el cultivo del arroz en esta zona. Un ejemplo de ello es el «Acta de la junta de la acequia de Rotas» del 5 de diciembre de 1634, que menciona modificaciones en las infraestructuras de riego para facilitar el cultivo arrocero.

Curiosamente, algunos historiadores sugieren que el cultivo del arroz en Calasparra podría haberse iniciado en el siglo XV, como parte de los programas de repoblación impulsados por los reyes cristianos tras la Reconquista. Esta teoría se basa en la necesidad de revitalizar las tierras y aprovechar los recursos hídricos de la región. No obstante, la falta de documentación precisa deja este punto abierto al debate.

Lo que es indiscutible es que, con el tiempo, Calasparra se consolidó como un referente en el cultivo del arroz en España. La combinación de su altitud, la pureza de las aguas de los ríos Segura y Mundo, y las técnicas tradicionales de cultivo han permitido que esta tradición perdure hasta nuestros días. De hecho, en 1986, el arroz de Calasparra obtuvo la Denominación de Origen Protegida, siendo uno de los tres únicos arroces en España con este reconocimiento, junto con los del delta del Ebro y Valencia.

Características y Variedades del Arroz de Calasparra

El arroz de Calasparra, con Denominación de Origen Protegida, se cultiva en las vegas de los ríos Segura y Mundo, a altitudes entre 350 y 500 metros. Esta ubicación montañosa y el uso de aguas frías y limpias confieren al grano una dureza excepcional y una resistencia notable al empastado. Además, su maduración es más lenta, prolongándose un 30% más que otras variedades, lo que contribuye a su calidad superior.

Existen dos variedades principales: «Balilla x Sollana» y «Bomba». La primera presenta un grano redondo que, al cocinarse, aumenta su tamaño en un 70% y absorbe hasta 3,5 partes de caldo por una de arroz, siendo ideal para paellas y guisos. Por otro lado, el arroz bomba de Calasparra es apreciado por su capacidad de absorber hasta 4,5 veces su volumen en caldo, manteniendo una textura firme y suelta, lo que lo hace perfecto para platos donde se busca que el arroz no se pase ni se apelmace.

Una característica distintiva del arroz de Calasparra es su mayor deshidratación natural durante la maduración, debido a las condiciones climáticas de la región. Esto permite que, al cocinarlo, absorba más líquido y sabores, ofreciendo un rendimiento superior: aproximadamente 12 raciones por kilogramo. Para identificar este arroz, es esencial buscar el sello de la Denominación de Origen Protegida en el envase, garantía de su autenticidad y calidad.

Denominación de Origen y Control de Calidad

La Denominación de Origen Calasparra (D.O. Calasparra) es un distintivo que certifica la calidad y autenticidad de este arroz español, cultivado en una zona geográfica específica que abarca los municipios de Calasparra y Moratalla en Murcia, y Hellín en Albacete. Esta área, conocida como el Coto Arrocero, se extiende por los márgenes de los ríos Segura y Mundo, en terrenos de montaña situados entre 350 y 500 metros sobre el nivel del mar. Este entorno único, con aguas limpias y frías, contribuye a las características excepcionales del arroz producido en la región.

El Consejo Regulador de la D.O. Calasparra es el organismo encargado de supervisar y garantizar que todo el proceso de producción, desde la siembra hasta el envasado, cumpla con los estándares establecidos. Se realizan controles rigurosos que incluyen la verificación de las variedades autorizadas, como ‘Balilla x Sollana’ y ‘Bomba’, y la aplicación de técnicas de cultivo tradicionales que respetan el medio ambiente. Por ejemplo, se practica la rotación de cultivos, alternando el arroz con cereales como trigo o maíz, lo que permite la regeneración del suelo y evita su agotamiento. Además, el riego se realiza mediante un sistema de terrazas que permite la renovación constante del agua, sin encharcamiento de las parcelas, lo que diferencia a este arroz de otros cultivados en aguas estancadas.

La obtención de la Denominación de Origen en 1986 convirtió al arroz de Calasparra en el primero de Europa en recibir este reconocimiento. Este sello no solo protege el nombre y la reputación del producto, sino que también asegura a los consumidores que están adquiriendo un arroz de calidad superior, con características únicas derivadas de su entorno y métodos de cultivo. La verdad es que, cuando se trata de preparar una paella auténtica, contar con un arroz que absorba bien los sabores y mantenga su textura es fundamental, y el arroz de Calasparra cumple con creces estas expectativas.

El Proceso de Producción Tradicional

El cultivo tradicional del arroz de Calasparra es un proceso meticuloso que combina técnicas ancestrales con prácticas sostenibles, garantizando un producto de calidad excepcional. Todo comienza a finales de abril, cuando los agricultores preparan la tierra mediante el fangueo, una labor que consiste en inundar las parcelas y remover el suelo para dejarlo listo para la siembra. A principios de mayo, se realiza la siembra a voleo, esparciendo las semillas manualmente sobre las parcelas inundadas.

Una vez que el arroz ha germinado, se lleva a cabo la repostura en las zonas donde se observan claros, utilizando plantas de la almajara. Este proceso manual se inicia en junio y se extiende hasta mediados de julio. Durante este período, también se realiza la escarda manual de malas hierbas, evitando el uso de herbicidas y preservando así el equilibrio ecológico del entorno. ([docalasparra.com](https://docalasparra.com/produccion/?utm_source=openai))

A mediados de agosto, los campos de arroz presentan un manto verde intenso que se torna dorado en septiembre. La recolección se lleva a cabo entre finales de septiembre y principios de octubre, momento en el cual el grano es transportado a los molinos inscritos en la Denominación de Origen para su elaboración y envasado. Este método de producción, que respeta el ciclo natural del cultivo y minimiza el impacto ambiental, es clave para la calidad final del arroz de Calasparra.

Reconocimientos y Curiosidades

El arroz de Calasparra ostenta el honor de ser el primer arroz en el mundo en obtener una Denominación de Origen Protegida, reconocimiento que le fue concedido en 1986. Este distintivo no solo certifica su calidad excepcional, sino que también protege su producción tradicional y su singularidad. Además, su cultivo en altitudes que oscilan entre los 350 y 500 metros sobre el nivel del mar, utilizando sistemas de riego ancestrales que permiten una constante renovación del agua, le confiere características únicas que lo diferencian de otros arroces.

Curiosamente, aunque España no es el primer país que viene a la mente cuando se habla de arroz, el de Calasparra ha sido aclamado por muchos como el mejor arroz del mundo. Según un artículo de la Cadena SER, este arroz se cultiva en unas 1.200 hectáreas que abarcan los municipios de Calasparra y Moratalla en Murcia, y Hellín en Albacete. Las variedades principales, «Bomba» y «Balilla × Sollana», requieren más agua y tiempo de cocción, lo que permite que el grano se hinche más y absorba mejor los sabores. Además, la zona de cultivo forma parte de la Red Natura 2000, destacando por su biodiversidad y producción anual de cerca de tres millones de kilos.

Cómo Disfrutar el Arroz de Calasparra

Para sacar el máximo partido al arroz de Calasparra, es esencial conocer sus particularidades. Este arroz, gracias a su cultivo en terrazas de montaña y su maduración prolongada, requiere más agua y tiempo de cocción que otros. Por ejemplo, en la variedad Balilla x Sollana, se recomienda una proporción de tres partes de agua por una de arroz, con un tiempo de cocción aproximado de 20 minutos. Esta característica permite que el grano absorba mejor los sabores, resultando en platos más sabrosos.

Entre las recetas con arroz de Calasparra más emblemáticas de la gastronomía murciana se encuentran la paella, el arroz caldoso y el arroz con conejo. La paella, aunque originaria de Valencia, se adapta en Murcia incorporando ingredientes locales como el conejo y las verduras de la huerta. El arroz caldoso, por su parte, es un plato reconfortante que combina el arroz con caldos intensos de pescado o carne. El arroz con conejo es una receta tradicional que destaca por su sabor profundo y la textura tierna de la carne.

Para acompañar estos platos de arroz murcianos, nada mejor que un vino tinto joven de la región, como los de la Denominación de Origen Jumilla, que complementan a la perfección los sabores intensos del arroz. Y si buscas una experiencia culinaria diferente, ¿por qué no probar el caldero murciano? Este plato marinero combina arroz con pescado fresco y se sirve tradicionalmente con alioli, ofreciendo una explosión de sabores del Mediterráneo.

Tags: arroz de Calasparraarroz murcianoDenominación de Origengastronomía españolaproductos de Murciatradición culinaria
Previous Post

Minas de Mazarrón: El misterio y la belleza de la sierra minera murciana

Next Post

Catedral de Murcia: Historia, arte y legado de un emblema

Categorías

  • Actualidad
  • Gastronomía
  • Historia
  • Turismo

Archivos

  • julio 2025
  • junio 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones de Uso
  • Política de Cookies

© 2025 Vega Media Press

No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Economía
    • Movilidad
  • Gastronomía
  • Historia
  • Turismo

© 2025 Vega Media Press