sábado, julio 26, 2025
Vega Media Press
  • Actualidad
    • Economía
    • Movilidad
  • Gastronomía
  • Historia
  • Turismo
No Result
View All Result
Vega Media Press
Home Turismo

Barranco de Gebas: El paisaje lunar más sorprendente de Murcia que debes explorar

by David Pérez
24 de julio de 2025
in Turismo
Vista del paraje de los Barrancos de Gebas (espacio protegido), con el embalse de la Rambla de Algeciras al fondo (Región de Murcia, España).

Wikimedia - Gregorico

El Barranco de Gebas es un paisaje protegido situado en la Región de Murcia, entre los municipios de Alhama de Murcia y Librilla. Este enclave natural, que abarca más de 2.000 hectáreas, se caracteriza por sus formaciones de badlands, compuestas por cárcavas, cañones y barrancos que le confieren un aspecto que recuerda a un paisaje lunar. Su singularidad radica en la combinación de terrenos altamente erosivos y la acción de las corrientes de agua de la rambla de Algeciras, que han modelado este entorno a lo largo de millones de años.

Este paisaje natural de Murcia no solo destaca por su belleza escénica, sino también por su valor ecológico. A pesar de su apariencia árida, alberga comunidades de flora y fauna adaptadas a condiciones extremas, incluyendo especies esteparias y vegetación propia de estepas yesosas. Además, su proximidad al embalse de Algeciras añade un contraste visual único y proporciona hábitats para diversas especies acuáticas. La combinación de estos elementos hace del Barranco de Gebas un destino imprescindible para quienes buscan experiencias únicas en el turismo en Murcia.

Un paisaje de otro planeta: Origen y geología del Barranco de Gebas

Hace aproximadamente seis millones de años, lo que hoy conocemos como el Barranco de Gebas yacía bajo las aguas del mar. En aquel entonces, Sierra Espuña emergía como una isla solitaria, mientras que los sedimentos finos se acumulaban en el lecho marino circundante. Con el tiempo, estos depósitos dieron lugar a las margas y arcillas que conforman el terreno actual. Al retirarse el mar, quedó expuesta una llanura de materiales blandos y poco cohesionados, sentando las bases para el singular paisaje que observamos hoy.

La erosión ha sido la principal escultora de este entorno. Las lluvias torrenciales, características de la región, han excavado profundas cárcavas y barrancos en el terreno arcilloso, creando un laberinto de formas caprichosas. Este proceso ha dado lugar a las llamadas «badlands» o tierras malas, denominadas así por su escasa fertilidad y difícil aprovechamiento agrícola. Curiosamente, aunque el término pueda parecer despectivo, estas formaciones ofrecen un espectáculo visual que recuerda a paisajes lunares, atrayendo a geólogos y turistas por igual.

El agua ha jugado un papel dual en la formación del Barranco de Gebas. Por un lado, las precipitaciones han modelado el terreno, y por otro, el embalse de Algeciras, con sus aguas de tonalidad turquesa, contrasta con la aridez circundante, añadiendo una dimensión adicional al paisaje. Este embalse no solo sirve como recurso hídrico, sino que también actúa como un espejo que refleja las formaciones geológicas, intensificando la sensación de estar en un paisaje de otro mundo.

Rutas de senderismo y actividades en el Barranco de Gebas

Explorar el Barranco de Gebas es sumergirse en un paisaje que parece sacado de otro planeta. Para los amantes del senderismo, existen varias rutas señalizadas que permiten adentrarse en este entorno único. Una de las más recomendadas es la que parte desde la Ermita de Gebas, con un recorrido de aproximadamente 8 kilómetros hasta el Mirador de Gebas. Esta ruta, de dificultad baja, es ideal para familias y ofrece vistas panorámicas impresionantes del embalse de Algeciras y las formaciones geológicas circundantes. Para quienes deseen prolongar la caminata, es posible extenderla unos 5 kilómetros adicionales hasta el embarcadero del embalse.

Además del senderismo, el Barranco de Gebas es un paraíso para los aficionados a la fotografía de paisajes en Murcia. Las formaciones erosivas y los contrastes de colores entre las tierras áridas y el azul turquesa del embalse ofrecen escenarios perfectos para capturar imágenes únicas. Para quienes buscan una experiencia más enriquecedora, se organizan recorridos guiados que profundizan en la geología, flora y fauna del lugar. Estas actividades son aptas para todas las edades, convirtiendo al Barranco de Gebas en un destino ideal para visitas familiares.

Es fundamental recordar la importancia de preservar este entorno natural. Se recomienda seguir las indicaciones de los senderos autorizados, respetar la flora y fauna locales y evitar dejar residuos. Para obtener información actualizada sobre las rutas y actividades disponibles, es aconsejable consultar recursos oficiales como el sitio web del Ayuntamiento de Alhama de Murcia.

Historia y curiosidades del Barranco de Gebas

Hace unos 10 millones de años, lo que hoy conocemos como los Barrancos de Gebas era un tranquilo fondo marino, con las sierras de Espuña, La Muela y El Cura emergiendo como islas. Con el tiempo, el mar se retiró, y la erosión comenzó a esculpir este paisaje único. Las lluvias torrenciales y la aridez del clima moldearon las margas y yesos, dando lugar a las formaciones que hoy nos sorprenden.

Curiosamente, el nombre de Gebas ha tenido varias grafías a lo largo de los años: Gévar, Gébar, Jévar, Jébar y Jebas. Finalmente, la insistencia de los vecinos llevó a la adopción definitiva de ‘Gebas’. Además, este paraje ha sido fuente de inspiración para artistas y fotógrafos, quienes encuentran en sus paisajes lunares un escenario perfecto para sus obras. ¿Quién diría que un antiguo fondo marino se convertiría en un lienzo natural tan fascinante?

Cómo llegar al Barranco de Gebas y consejos prácticos

Para llegar al Barranco de Gebas desde Murcia, toma la autovía A-7 en dirección a Lorca-Almería y sal en la salida 631 hacia Alhama de Murcia. Desde allí, sigue la carretera RM-515 en dirección a Mula. Al pasar el pequeño núcleo de Gebas, encontrarás indicaciones hacia el Mirador de los Barrancos de Gebas. El acceso final es por una pista de tierra que, aunque transitable, requiere precaución, especialmente después de lluvias.

Para disfrutar plenamente de la visita, es recomendable llevar calzado cómodo y resistente, protección solar y suficiente agua, ya que la zona carece de sombras y fuentes. Las mejores épocas para explorar los barrancos son otoño y primavera, cuando las temperaturas son más suaves. En verano, el calor puede ser extremo, por lo que se aconseja evitar las horas centrales del día. Además, tras lluvias recientes, el terreno arcilloso puede volverse resbaladizo, dificultando el acceso.

Tags: Barranco de GebasMurcianaturalezaPaisaje lunarRutas de montañasenderismo
Previous Post

Historia naval de Cartagena: tradición y legado que perduran

Next Post

Piononos de Murcia: Tradición Dulce que Enamora a Todos los Paladares

Categorías

  • Actualidad
  • Gastronomía
  • Historia
  • Turismo

Archivos

  • julio 2025
  • junio 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones de Uso
  • Política de Cookies

© 2025 Vega Media Press

No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Economía
    • Movilidad
  • Gastronomía
  • Historia
  • Turismo

© 2025 Vega Media Press