domingo, agosto 31, 2025
Vega Media Press
  • Actualidad
    • Economía
    • Movilidad
  • Gastronomía
  • Historia
  • Turismo
No Result
View All Result
Vega Media Press
Home Gastronomía

Pan de Calatrava: Historia, secretos y receta definitiva de este postre murciano

by Francisco Valiente
26 de julio de 2025
in Gastronomía
Pan de Calatrava

Pan de Calatrava

El pan de Calatrava es un postre emblemático de la gastronomía murciana, conocido por su sencillez y sabor. Se trata de una especie de pudín que combina ingredientes básicos como pan, leche, huevos y azúcar, y que se sirve generalmente frío. Su textura suave y su dulzura lo han convertido en un favorito en los hogares de la Región de Murcia.

Este postre tiene sus raíces en la cocina de aprovechamiento, una práctica común en tiempos donde el desperdicio de alimentos no era una opción. Se elaboraba con pan duro o restos de bollería que, al mezclarse con una base de flan, daban lugar a un dulce delicioso y económico. Aunque su origen exacto es incierto, se cree que su nombre podría estar relacionado con la Orden de Calatrava, una orden militar y religiosa fundada en el siglo XII. Sin embargo, no hay consenso sobre esta conexión, y algunos sugieren que el nombre simplemente se adoptó para dar un aire noble a un postre humilde.

En la actualidad, el pan de Calatrava sigue siendo un símbolo de la cocina tradicional murciana, presente en celebraciones familiares y en la carta de muchos restaurantes locales. Su preparación ha evolucionado, permitiendo variaciones que incluyen el uso de bizcochos, magdalenas o incluso croissants, reflejando la creatividad y adaptabilidad de la gastronomía regional.

Características únicas del Pan de Calatrava

El Pan de Calatrava es un postre tradicional de la Región de Murcia que destaca por su textura suave y cremosa, resultado de la combinación de ingredientes básicos como leche, huevos, azúcar y caramelo. Lo curioso es que, a pesar de su nombre, no lleva pan en su preparación, sino que se elabora con restos de bizcochos o magdalenas, lo que lo convierte en una receta de aprovechamiento por excelencia. Esta particularidad lo diferencia de otros postres europeos similares, como el pudin inglés, que suele incluir pan en su elaboración.

La preparación comienza con la elaboración de un caramelo que se vierte en el fondo del molde. Luego, se mezcla la leche infusionada con canela y cáscara de limón con los huevos batidos y el azúcar, creando una base aromática y dulce. Los trozos de bizcocho o magdalenas se incorporan a esta mezcla, absorbiendo los sabores y aportando una consistencia esponjosa al postre. Finalmente, se hornea al baño maría, lo que garantiza una cocción uniforme y una textura delicada. Este método de preparación, junto con el uso de ingredientes sencillos y accesibles, refleja la esencia de la cocina murciana: aprovechar al máximo los recursos disponibles sin sacrificar el sabor ni la calidad.

La receta tradicional de Pan de Calatrava paso a paso

El Pan de Calatrava es un postre tradicional murciano que combina la suavidad del flan con la textura del pan o bizcochos, resultando en un dulce irresistible. A continuación, te guiamos en su preparación paso a paso.

Ingredientes necesarios

Para elaborar este delicioso postre, necesitarás:

– 500 ml de leche
– 4 huevos
– 100 g de azúcar
– 200 g de pan del día anterior o bizcochos
– Ralladura de un limón
– 1 cucharadita de canela molida
– Para el caramelo: 50 g de azúcar y un poco de agua

Preparación del caramelo

Comienza preparando el caramelo que dará ese toque dorado y dulce al postre. En una sartén, calienta los 50 g de azúcar con un par de cucharadas de agua a fuego medio. Sin remover demasiado, deja que el azúcar se disuelva y adquiera un tono ámbar. Vierte rápidamente el caramelo en el fondo de un molde rectangular, inclinándolo para cubrir toda la base. Deja que se enfríe y endurezca mientras preparas el resto de la receta.

Preparación de la mezcla

En un bol grande, bate los huevos junto con los 100 g de azúcar hasta obtener una mezcla homogénea. Añade la leche, la ralladura de limón y la canela molida, mezclando bien para integrar todos los sabores. Desmenuza el pan o los bizcochos en trozos pequeños e incorpóralos a la mezcla, dejando que se empapen durante unos minutos.

Montaje y horneado

Precalienta el horno a 180 °C. Vierte la mezcla en el molde caramelizado, asegurándote de que el pan o los bizcochos queden bien distribuidos. Coloca el molde dentro de una bandeja más grande con agua caliente, creando un baño maría. Hornea durante 45-50 minutos, o hasta que al insertar un palillo en el centro, este salga limpio. Una vez cocido, deja enfriar a temperatura ambiente y luego refrigera durante al menos 2 horas antes de desmoldar y servir.

Consejos y variantes

Para lograr una textura perfecta, es esencial no batir en exceso la mezcla para evitar incorporar aire, lo que podría afectar la consistencia final. Además, puedes experimentar con variantes populares sustituyendo el pan por magdalenas, croissants o incluso brioche, lo que aportará diferentes matices de sabor y textura al postre. Recuerda que este postre mejora su sabor y textura si se deja reposar en el refrigerador de un día para otro.

Curiosidades y variantes del Pan de Calatrava

El Pan de Calatrava es un postre que encierra múltiples curiosidades y variantes que enriquecen su historia y sabor. Se cree que su origen está ligado a la cocina de aprovechamiento, donde se reutilizaban restos de pan o bollería para crear un dulce delicioso. Esta práctica no solo evitaba el desperdicio, sino que también daba lugar a recetas ingeniosas y sabrosas. Además, algunos sostienen que su nombre podría estar relacionado con la Orden de Calatrava, una orden militar y religiosa fundada en el siglo XII en el Reino de Castilla. Sin embargo, no todos los expertos coinciden en este punto, y la conexión exacta entre la orden y el postre sigue siendo motivo de debate.

A lo largo del tiempo, la receta del Pan de Calatrava ha evolucionado y se ha adaptado a los gustos y recursos de diferentes regiones. En la Región de Murcia, por ejemplo, es común prepararlo con bizcochos de soletilla o magdalenas, mientras que en otras zonas se utiliza pan de centeno o incluso pan de higo. Esta versatilidad ha permitido que el postre se mantenga vigente y apreciado en diversas partes de España. De hecho, en algunas localidades de Castilla-La Mancha y Andalucía, el Pan de Calatrava se elabora de formas similares, aunque con ligeras variaciones que reflejan las tradiciones culinarias locales.

Más allá de las fronteras españolas, el concepto de aprovechar el pan duro para crear postres ha dado lugar a preparaciones similares en otras culturas, como el budín de pan en América Latina o el bread pudding en países anglosajones. Estas coincidencias subrayan cómo la creatividad en la cocina puede transformar ingredientes sencillos en delicias que trascienden fronteras y generaciones.

Consejos para servir y conservar el Pan de Calatrava

El Pan de Calatrava, con su textura suave y sabor dulce, se disfruta mejor cuando se sirve frío. Para realzar su presentación, puedes acompañarlo con una porción de nata montada o una bola de helado de vainilla, que aportan un contraste cremoso. Las frutas frescas, como fresas o frambuesas, no solo añaden color, sino también un toque ácido que equilibra la dulzura del postre. Y, por supuesto, una taza de café recién hecho complementa perfectamente esta delicia murciana.

Para conservar el Pan de Calatrava en óptimas condiciones, es fundamental refrigerarlo una vez que se haya enfriado completamente. Guárdalo en un recipiente hermético en la nevera, donde se mantendrá fresco durante 3 a 4 días. Si prefieres conservarlo por más tiempo, puedes congelarlo en porciones individuales, envueltas en film transparente y luego en papel de aluminio. Al descongelar, es recomendable pasarlo del congelador al refrigerador la noche anterior y dejarlo a temperatura ambiente unos 30 minutos antes de servir. Ten en cuenta que, aunque la congelación es viable, la textura puede variar ligeramente al descongelar. Además, al tratarse de un postre a base de huevo y leche, es importante mantener la cadena de frío y no dejarlo fuera del refrigerador por más de dos horas, especialmente en épocas calurosas.

Tags: dulces de aprovechamientogastronomía murcianaHistoriapan de calatravapostre murcianoreceta tradicional
Previous Post

Ruta de los Castillos de Murcia: vive la historia milenaria a través de sus fortalezas

Next Post

Historia de Sierra Espuña: el legado natural y humano que forjó la Región de Murcia

Categorías

  • Actualidad
  • Gastronomía
  • Historia
  • Turismo

Archivos

  • agosto 2025
  • julio 2025
  • junio 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones de Uso
  • Política de Cookies

© 2025 Vega Media Press

No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Economía
    • Movilidad
  • Gastronomía
  • Historia
  • Turismo

© 2025 Vega Media Press