jueves, julio 3, 2025
Vega Media Press
  • Actualidad
    • Economía
    • Movilidad
  • Gastronomía
  • Historia
  • Turismo
No Result
View All Result
Vega Media Press
Home Gastronomía

Paparajotes: El Dulce Típico de Murcia Que Debes Probar

by Francisco Valiente
28 de junio de 2025
in Gastronomía
Paparajotes

Paparajotes

¿Qué son los Paparajotes? El Postre con Sabor a Murcia

 

Hablar de paparajote murciano es hablar, básicamente, de la identidad de la huerta. ¿Qué son los paparajotes? Pues un postre de los de toda la vida, el típico dulce de Murcia que sorprende a quien lo prueba por primera vez: nada menos que una hoja de limonero fresca, envuelta en una masa ligera a base de harina y huevo, frita y espolvoreada con azúcar y canela. El limón, símbolo absoluto de la región, cobra así todo el protagonismo (aunque ojo, la hoja no se come, y no será la primera vez que alguien pica el anzuelo).

 

Este dulce típico Murcia se disfruta sobre todo durante las fiestas de primavera y de hecho, en pedanías como La Alberca o El Palmar es casi imposible pensar en una verbena sin su ración de paparajotes. No todo el mundo consigue el punto justo de la masa, hay auténticas discusiones entre abuelas sobre si añadir más o menos limón rallado, pero más allá de eso, lo cierto es que el paparajote está tan ligado a la región que, según historiadores locales, su origen se relaciona con el aprovechamiento de las hojas de los monumentales limoneros que llenan la vega del Segura. Y eso, al final, es esencia de Murcia.

 

Historia y Tradición de los Paparajotes en la Huerta Murciana

 

El origen de los paparajotes sigue siendo, en cierto modo, un pequeño misterio entre los expertos en la historia de los paparajotes. La mayoría señala su nacimiento en la huerta de Murcia durante el siglo XIX, cuando los agricultores aprovecharon la hoja del limonero, muy abundante allí, para crear este dulce tan singular. Curiosamente, hay quien defiende que podría tratarse de una adaptación de recetas árabes, aunque otros lo ven como un invento enteramente murciano, surgido de la necesidad y la imaginación campesina. Hay algo encantador en pensar que de una hoja que nunca se come, nace uno de los postres más celebrados de la región.

 

Hoy, el paparajote es mucho más que un dulce: es un símbolo de la tradición murciana y de la capacidad de la huerta para transformar lo cotidiano en algo festivo. Se ha hecho habitual en las fiestas populares locales, sobre todo durante la Feria de Septiembre o las Fiestas de Primavera, donde cuadrillas y comparsas los preparan en plazas, patios y hasta en certámenes. Ver a varias generaciones dando la vuelta a la masa dorada sobre el aceite caliente se ha convertido, de hecho, en una especie de escenografía anual que une barrios y pueblos. ¿Es posible saborear la huerta en cada bocado? Quizá, si uno cierra los ojos mientras lo prueba, la respuesta es sí.

 

La receta, que empieza por envolver hojas de limonero en una masa de harina, huevo y leche antes de freírlas y espolvorear azúcar y canela, pasa de madres a hijas y de abuelos a nietos. Según contaba hace poco la investigadora Encarna Hernández en una charla en el Centro de Estudios Murcianos, no hay dos fórmulas idénticas en la huerta: cada familia guarda su pequeño secreto sobre el grosor de la masa o el punto del rebozado. Incluso circulan historias de concursos improvisados en las fincas, donde el paparajote más crujiente o aromático se lleva ovaciones y alguna que otra rivalidad amistosa que al final se resuelve entre risas. La verdad es que, en Murcia, la familia es la gran guardiana de este sabor.

 

Receta de Paparajotes Murcianos: Paso a Paso

 

Vamos allá con la receta de paparajotes, el postre de la huerta murciana por excelencia. Para quienes nunca los han probado, la sorpresa está garantizada. ¿Qué ingredientes hacen falta? Lo básico es bien sencillo: hojas de limonero (sí, el propio limonero, tan fácil de encontrar en Murcia), harina, huevos, leche, azúcar, un poco de levadura y aceite de oliva virgen extra. El aroma de limón es clave: no te saltes este detalle porque, honestamente, ahí está la magia. Y oye, si tienes la suerte de conseguir hojas recién cortadas, el resultado se multiplica, como me contaba la abuela de Juanico, que lleva ya sesenta años haciéndolos en Algezares.

 

¿Cómo hacer paparajotes bien murcianos? Lo primero, hay que lavar y secar a conciencia las hojas de limonero—no querrás un bocado amargo. Después, toca preparar la masa: mezcla harina (unos 250 gramos suelen bastar para una docena de hojas grandes), dos huevos, medio vaso de leche y un poco de levadura en polvo. La masa debe quedar lisa, sin grumos y algo espesa, casi como una crema de rebozar fritos. Sumerges la hoja en esta mezcla y la cubres bien antes de freírla en abundante aceite caliente. Aquí el detalle que algunos descuidan: el aceite debe estar bien caliente, pero no tanto como para que se quemen antes de estar hechos por dentro.

 

La tradición dicta sacar los paparajotes bien dorados y escurrirlos sobre papel. Y, en ese momento, espolvorear con una mezcla de azúcar y canela—sin miedo, que de eso va la fiesta. Hay quien añade un toque de anís a la masa, y aunque hay debate sobre si esto es traicionar la receta original o no, lo cierto es que en la mayoría de casas murcianas se respeta el sabor del limón por encima de todo. Un truco casi secreto: servirlos templados, el aroma es mucho más intenso. De hecho, según recoge el Centro de Estudios Murcianos en una guía divulgativa reciente, la frescura de la hoja y el grado de maduración del limón influyen mucho en el resultado, algo que, claro, solo saben quienes los han preparado cientos de veces.

 

Puede parecer una receta simple pero, como pasa tantas veces con la cocina popular, cada casa le pone su punto. La autenticidad sigue viva en esas tardes de sobremesa, cuando grandes y pequeños comparten el ritual de preparar y devorar los paparajotes. Algunos nostálgicos incluso juran que no hay primavera en Murcia sin el olor a hojas de limón fritas flotando por el aire. Probablemente tengan razón… o no, eso es parte del encanto.

 

Consejos y Variaciones: Cómo Disfrutar los Paparajotes

 

Si eres de los que siempre han querido atreverse con los paparajotes en casa, hay dos cosas clave que suelen repetir las abuelas murcianas: elige hojas de limonero frescas y no te las comas, porque aunque hay turistas despistados que se las tragan, aquí eso es casi pecado. Entre los consejos paparajotes más socorridos está vigilar bien la temperatura del aceite; si está poco caliente absorben demasiada grasa, pero si te pasas se queman en un suspiro. La experiencia dicta que el toque justo es un dorado leve, sin prisas y, desde luego, mejor en sartén amplia que en freidora. Muchos en la huerta, por cierto, los terminan rebozando con azúcar y canela, pero algún repostero recomienda añadir ralladura de limón a la masa para reforzar ese aroma tan característico.

 

Ahora, en cuanto a variaciones paparajotes, los hay para todos los gustos. En algunos hogares añaden anís a la mezcla, en línea con la tradición de los postres de Murcia, aunque no todos se ponen de acuerdo: hay quien sostiene que el sabor original se pierde un poco con tanto licor. En reuniones familiares he visto que los sirven con helado o con chocolate caliente, como si fueran churros modernizados; lo curioso es que no está documentado que haya una receta ‘auténtica’, y eso da pie a experimentar. Las sugerencias postres Murcia más recientes apuntan a opciones sin gluten o con harinas alternativas, algo que, según la chef Encarna Robles, «permite que este postre llegue a todos». Queda la pregunta en el aire: ¿es sacrilegio reinventar el clásico, o simplemente otra forma de compartirlo?

 

Curiosidades y Preguntas Frecuentes sobre los Paparajotes

 

Una de las preguntas paparajotes más repetidas es si se puede comer la hoja de limón que hay en su interior. Lo cierto es que, aunque la tentación está ahí por el aroma, la hoja simplemente aromatiza y aporta ese gusto cítrico inconfundible, pero no está pensada para comerse: lo tradicional es retirarla de un mordisco delicado y dejarla aparte. Aun así, es curioso ver cómo hay quien, por despiste o por desconocimiento, se anima a probarla una vez.

¿Sabías que la mejor época para preparar paparajotes es cuando los limoneros de la huerta murciana ofrecen sus hojas más tiernas? Normalmente, de primavera a inicios de otoño se convierten en el dulce protagonista en fiestas y ferias. Según varios reposteros locales, «el secreto está en elegir la hoja justa, ni muy vieja ni demasiado joven». Además, no es raro encontrar debates: hay quien afirma que, dependiendo de la variedad del limonero, el sabor del paparajote cambia ligeramente… Otra curiosidad paparajotes para nota: en ciertos pueblos, se conserva la tradición de ofrecerlos con un poco de miel por encima, aunque muchos se decantan por el clásico toque de azúcar y canela.

 

¿Dónde Comer los Mejores Paparajotes en Murcia?

 

Si alguna vez te has preguntado dónde comer paparajotes de verdad en Murcia, hay rincones que, según dicen muchos murcianos, mantienen ese sabor casero que evoca las reuniones familiares. En el barrio del Carmen, la confitería Maite lleva casi tres décadas sirviendo este postre siguiendo la receta de la abuela Josefa. También en las tascas del centro histórico, como El Rincón de Pepe o la mítica La Pequeña Taberna, suelen presumir de tener los mejores paparajotes de Murcia—aunque, claro, la disputa está servida y los parroquianos rara vez se ponen de acuerdo.

 

Pero es en la Feria de Murcia cuando los paparajotes viven su apogeo. Pasear por el Malecón en septiembre significa dejarte atrapar por el aroma de las hojas de limonero fritas y rebozadas en azúcar y canela. «Es un postre murciano que no entiende de edades ni de modas,» suele decir Rosario, vendedora habitual de la feria. Aún así, algunos sostienen que los de las fiestas de primavera tienen algo especial, quizá el ambiente, quizá el secreto esté en la mano de quien los prepara… Descubrir y decidir dónde probarlos es parte del encanto.

Tags: dulces tradicionalesMurciapaparajotespostres murcianosrecetas regionales
Previous Post

Un avance inesperado: La UCAM rompe récords en los rankings internacionales este junio

Next Post

Andrés de Claramonte: el dramaturgo murciano que marcó el Siglo de Oro

Categorías

  • Actualidad
  • Gastronomía
  • Historia
  • Turismo

Archivos

  • julio 2025
  • junio 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones de Uso
  • Política de Cookies

© 2025 Vega Media Press

No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Economía
    • Movilidad
  • Gastronomía
  • Historia
  • Turismo

© 2025 Vega Media Press