sábado, julio 12, 2025
Vega Media Press
  • Actualidad
    • Economía
    • Movilidad
  • Gastronomía
  • Historia
  • Turismo
No Result
View All Result
Vega Media Press
Home Turismo

Descubre el Parque Regional de Calblanque: naturaleza y playas vírgenes en Murcia

by David Pérez
12 de julio de 2025
in Turismo
Descubre el Parque Regional de Calblanque: naturaleza y playas vírgenes en Murcia

Parque Regional de Calblanque:

El Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila se encuentra en el extremo oriental de la Región de Murcia, entre Cabo de Palos y Portmán, abarcando territorios de los municipios de Cartagena y La Unión. Este espacio natural protegido se extiende a lo largo de aproximadamente 2.453 hectáreas, ofreciendo una diversidad de paisajes que incluyen playas vírgenes, dunas fósiles, acantilados y salinas. Su reconocimiento como parque regional en 1992 responde a la necesidad de preservar su rica biodiversidad y los ecosistemas únicos que alberga.

Este espacio natural destaca por su variedad de ambientes, desde pinares de pino carrasco y matorrales mediterráneos hasta humedales como las Salinas del Rasall, que forman parte de la Red Natura 2000. La flora incluye especies endémicas como el ciprés de Cartagena, mientras que la fauna cuenta con aves como el halcón peregrino y el águila perdicera. La importancia de Calblanque radica en su papel como refugio de biodiversidad y en su contribución a la conservación de hábitats naturales en la Región de Murcia.

Historia y curiosidades del Parque Regional de Calblanque

El Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila, situado en la Región de Murcia, es un enclave que ha sido testigo de diversas civilizaciones a lo largo de la historia. Desde tiempos prehistóricos, este territorio ha albergado asentamientos humanos, como evidencian los restos arqueológicos encontrados en la zona. Durante la época romana, se explotaron las minas cercanas para la extracción de minerales como el plomo y la plata, dejando vestigios que aún pueden apreciarse en el paisaje. En el siglo XX, las Salinas del Rasall fueron utilizadas para la producción de sal, actividad que cesó en los años 90, pero que dejó una huella significativa en la configuración del entorno.

La geología de Calblanque es igualmente fascinante. El parque se asienta sobre formaciones que datan del Paleozoico, compuestas principalmente por micaesquistos, y del Triásico, con predominio de calizas. Esta diversidad geológica ha dado lugar a paisajes únicos, como las dunas fósiles que se encuentran tras la primera línea de dunas móviles. Estas formaciones, moldeadas por la erosión marina, presentan formas caprichosas que capturan la imaginación de quienes las visitan. Además, la presencia de acantilados y calas añade un atractivo especial al parque, convirtiéndolo en un lugar donde la historia y la naturaleza se entrelazan de manera armoniosa.

Playas y paisajes del Parque Regional de Calblanque

El Parque Regional de Calblanque alberga algunas de las playas más prístinas de la Región de Murcia. Sus arenas doradas y finas se extienden a lo largo de calas y playas que, en su mayoría, permanecen en estado casi virgen. Por ejemplo, la Playa de Calblanque, con sus 300 metros de longitud, ofrece un entorno natural sin edificaciones, donde el sonido del mar y la brisa marina son los únicos acompañantes. Otras calas, como Cala Arturo y Cala Magre, destacan por su tranquilidad y belleza natural, siendo refugios perfectos para quienes buscan desconectar del bullicio urbano.

El entorno litoral de Calblanque se caracteriza por su diversidad paisajística. Las dunas fósiles, las salinas blancas y las sierras áridas crean un contraste impresionante con el azul intenso del Mediterráneo. Este paisaje natural de Murcia es un testimonio de la interacción armoniosa entre el mar y la tierra a lo largo de milenios. Además, la ausencia de infraestructuras turísticas masivas ha permitido que la flora y fauna autóctonas prosperen, convirtiendo al parque en un santuario para especies como la tortuga mora y diversas aves migratorias.

A diferencia de otras zonas costeras de Murcia, donde la urbanización ha transformado el paisaje, Calblanque se mantiene como una costa virgen. Mientras que lugares como La Manga del Mar Menor han experimentado un desarrollo turístico significativo, Calblanque ofrece una experiencia más auténtica y en contacto directo con la naturaleza. Esta conservación se debe, en parte, a las medidas de protección implementadas desde 1987, que han limitado la construcción y promovido prácticas sostenibles. Como señala Traveler, este parque es un paraíso ecológico que invita a los visitantes a sumergirse en un entorno natural sin igual.

Flora y fauna del Parque Regional de Calblanque

El Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila es un auténtico santuario de biodiversidad en Murcia. Su flora es un mosaico de especies únicas y endémicas que reflejan la riqueza botánica de la región. Destaca el ciprés de Cartagena (*Tetraclinis articulata*), una reliquia de la era terciaria que encuentra en este parque su único refugio natural en Europa continental. Junto a él, la jara de Cartagena (*Cistus heterophyllus*), en grave peligro de extinción, y la siempreviva de Cartagena (*Limonium carthaginense*), endémica de las sierras de Cartagena, aportan color y singularidad al paisaje. Además, especies como el palmito (*Chamaerops humilis*), el arto (*Maytenus senegalensis*) y el cornical (*Periploca angustifolia*) enriquecen este ecosistema mediterráneo.

En cuanto a la fauna de Calblanque, el parque alberga una variedad de especies que subrayan su importancia ecológica. Entre los mamíferos, se encuentran el zorro (*Vulpes vulpes*), el tejón (*Meles meles*) y la garduña (*Martes foina*). Las aves rapaces, como el halcón peregrino (*Falco peregrinus*), el búho real (*Bubo bubo*) y el águila perdicera (*Aquila fasciata*), surcan los cielos del parque. En las Salinas del Rasall, un ecosistema húmedo dentro del parque, se pueden observar flamencos (*Phoenicopterus roseus*), garcetas (*Egretta garzetta*) y chorlitejos (*Charadrius alexandrinus*). Además, el fartet (*Aphanius iberus*), un pez endémico del sureste español y en peligro de extinción, habita en estas salinas, resaltando la relevancia del parque en la conservación de especies protegidas en Murcia.

Rutas de senderismo y recomendaciones para visitar Calblanque

El Parque Regional de Calblanque ofrece diversas rutas de senderismo que permiten explorar su riqueza natural. Una de las más accesibles es la que va desde Playa Larga hasta el mirador de Punta Negra. Este recorrido, de aproximadamente 10 kilómetros ida y vuelta, atraviesa paisajes como las salinas del Rasall, donde es posible avistar flamencos y cigüeñuelas. El sendero está bien señalizado y es apto para familias, con una duración estimada de 2 horas y media.

Otra opción es la ruta circular al Cabezo de la Fuente, que parte del Centro de Visitantes Las Cobaticas. Con una longitud de 8 kilómetros y un desnivel de 210 metros, este sendero ofrece vistas panorámicas del parque y pasa por bosques de pinos y matorrales mediterráneos. Se recomienda llevar calzado adecuado y agua suficiente, ya que la duración es de unas 3 horas.

Para preservar este entorno natural, es fundamental seguir algunas recomendaciones. Durante los meses de verano, el acceso en vehículo privado está restringido; se habilitan autobuses lanzadera desde aparcamientos cercanos para facilitar la llegada. Es esencial respetar las señalizaciones, no salirse de los caminos marcados y no recolectar flora o fauna. Además, se aconseja llevar protector solar, gorra y suficiente agua, especialmente en épocas de calor. Practicar un turismo responsable garantiza que futuras generaciones puedan disfrutar de la belleza intacta de Calblanque.

Por qué el Parque Regional de Calblanque es un destino imprescindible en Murcia

El Parque Regional de Calblanque es una joya atemporal del Mediterráneo que combina playas vírgenes, biodiversidad excepcional y paisajes de ensueño. Su conservación ha permitido que este rincón de la naturaleza en Murcia se mantenga casi intacto, ofreciendo a los visitantes una experiencia única. Desde las dunas doradas hasta las calas escondidas, cada rincón invita a la exploración y al disfrute responsable. ¿No es acaso un privilegio poder sumergirse en un entorno tan puro y, al mismo tiempo, contribuir a su preservación? Visitar Calblanque es más que turismo en Murcia; es un compromiso con la naturaleza y con las generaciones futuras.

Tags: calas murcianasMurcianaturalezaparques regionalesplayassenderismo
Previous Post

Isaac Peral: Vida, Inventos y Legado del Genio Murciano

Categorías

  • Actualidad
  • Gastronomía
  • Historia
  • Turismo

Archivos

  • julio 2025
  • junio 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones de Uso
  • Política de Cookies

© 2025 Vega Media Press

No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Economía
    • Movilidad
  • Gastronomía
  • Historia
  • Turismo

© 2025 Vega Media Press